La llegada al trono de la dinastía borbónica en 1700, seguida de la Paz de Utrecht en 1714, inauguró una etapa de crecimiento y reforma para las fuerzas navales españolas. El modelo de inspiración francesa de la nueva dinastía, sumado al estímulo de la política revisionista de Felipe V, que no se resignó a la pérdida de los reinos italianos de la monarquía en Utrecht, propició que entre 1700 y 1754, la Armada española tuviera una actividad naval efervescente en todos los niveles. Bajo la dirección de José Patiño, la miríada de escuadras y flotas dispersas heredadas de la casa de Austria se fusionaron en una sola Real Armada, cuya reconstrucción fue posible merced al establecimiento de una estructura centralizada de departamentos e intendencias, complementada por iniciativas posteriores como la instauración de un efímero, aunque eficaz almirantazgo y una matrícula de mar universal para asegurar la dotación de hombres de los buques. A su vez las nuevas necesidades bélicas de la Corona llevaron a Antonio de Gaztañeta, el gran ingeniero naval español de finales del siglo XVII y principios del XVIII, a culminar la definitiva transición del buque mixto de guerra y comercio, el galeón, hacia el navío de línea puramente militar. La primera mitad del XVIII (1700-1754) fue una época de cambios y de ingente actividad, desde los ámbitos de la construcción y el comercio hasta el de los divertimentos cortesanos relacionados con la armada española, en la que hombres habilidosos como el citado Patiño, el marqués de la Ensenada o José del Campillo desplegaron un poder naval que devolvió España al selecto círculo de las grandes potencias marítimas.
Contenido
- Felipe V y la estrategia marítima española por María Baudot Monroy (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
- Reorganización y reforma de la Armada por Ana María Crespo Solana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- El navío de línea. De Gaztañeta a Jorge Juan por Iván Valdez Bubnov (Universidad Nacional Autónoma de México)
- La financiación de la Armada por Rafael Torres Sánchez (Universidad de Navarra)
- El Real Astillero de Guarnizo por Jesús María Rivas
- El Real Felipe y el navío de tres puentes en la marina de Felipe V por Iván Valdez Bubnov (Universidad Nacional Autónoma de México)
- La logística naval. Asiento y administración directa por Sergio Solbes Ferri (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
- La Matrícula de mar y el reclutamiento de marinos por Eduardo Pascual Ramos (Universidad de las Islas Baleares)
- La Escuadra de galeras en el siglo XVIII por Alfredo Chamorro Esteban (Universidad de Barcelona)
- La batalla de Tolón por Víctor García González (Universidad de Málaga)
- La Escuadra del Tajo. Naves de recreo para el rey por Alejandro Anca Alamillo